La sesión del 26 de marzo reunió a diversos representantes del sector logístico del país y tuvo como eje principal dar a conocer nuevas herramientas y plataformas para esta industria. La bienvenida estuvo a cargo de Dag von Loebenstein, coordinador del Comité de Logística GS1 Chile.
Sven Alund, gerente de Logística, Transportes San Gabriel; Gabriel Bracho, Client Engagement Director de Manhattan Associates junto a Dag von Loebenstein, coordinador del Comité de Logística GS1 Chile.
Software para la gestión de almacenes
Gabriel Bracho, Client Engagement Director de Manhattan Associates, presentó el sistema de gestión de almacenes (WMS), Manhattan Active® Warehouse Management. Detalló que se trata de una solución que permite a las empresas gestionar sus operaciones logísticas de manera flexible y ágil. Está basada en la nube (no requiere actualizaciones) y unificada para todas las operaciones logísticas. Es escalable a empresas de diferentes tamaños y necesidades.
Como caso de éxito presentó un video donde Juliana Álvarez; gerente del Centro de Distribución de L'Oreal Group en Uruguay, comparte la experiencia de la empresa al implementar este software.
Embalajes listos para la venta
Desde España y de manera online, el CEO y fundador de PackVisor, Ignacio Simonet, presentó la plataforma PackVisor. Esta trabaja con Big-Data y Machine Learning y se dedica a convertir los empaques convencionales (utilizados por las tiendas de consumo masivo) en embalajes listos para la venta o SRPs (Shelf-Ready Packaging).
Simonet explicó que estos módulos de exhibición facilitan la reposición de productos, colocarlos en los estantes de manera rápida y eficiente, sin necesidad de desembalar las unidades individuales. Agregó que no solo agilizan el proceso de reabastecimiento, sino que también mejoran la visibilidad del producto, impulsan las ventas, mejoran la experiencia del cliente y optimizan la cadena de suministro ya que los fabricantes, operadores logísticos y minoristas pueden incrementar sus ventas y lograr ahorros significativos. Asimismo, destacó que los SRPs también contribuyen a una economía circular, eliminan las manipulaciones intermedias desde los fabricantes a las tiendas, lo que minimiza el contagio de patógenos tanto al personal como a los consumidores en los procesos de distribución y venta.
Ambas presentaciones dieron lugar a la interacción con los participantes del Comité, quienes pudieron aclarar dudas sobre los sistemas y dar su mirada a nivel local.