El encuentro consolida un trabajo colaborativo en torno a la trazabilidad que ha venido desarrollando GS1 Chile desde hace 10 años.

El Congreso realizado el 29 de octubre reunió a más de 250 asistentes presenciales y a cientos de participantes conectados por streaming desde Chile y el extranjero. En la ocasión se conocieron experiencias nacionales e internacionales en torno a la digitalización, la seguridad y la competitividad global, así como casos de éxito y avances tecnológicos que están transformando la trazabilidad en nuestro país y el mundo.
En sus palabras de bienvenida, Eduardo Castillo, presidente de GS1 Chile, subrayó la relevancia de la trazabilidad en sectores como salud, alimentos y defensa, donde los Estándares GS1 constituyen la base para lograr una identificación confiable y una gestión eficiente.
Castillo reafirmó además el compromiso de GS1 con la innovación y el apoyo a los nuevos emprendimientos, pequeñas y medianas empresas ofreciendo herramientas tecnológicas y Estándares Globales que fortalecen el crecimiento, la competitividad y la inserción en los mercados internacionales.
La jornada continuó con la ponencia “Implementación de códigos 2D: Caso Mercadona y BonArea”, presentada por Pere Rosell, CEO de GS1 España, quien abordó los avances del retail europeo en la adopción de códigos bidimensionales y su impacto en la eficiencia, transparencia y conexión directa con el consumidor.
Posteriormente, Ángela Movillo, gerente comercial de la Casa de Moneda de Chile, se refirió a los desafíos de la digitalización y la seguridad, destacando la autenticidad e identificación confiable de los productos como elementos esenciales de una trazabilidad robusta.
El bloque Trazatech reunió innovaciones tecnológicas aplicadas a distintos sectores productivos. Max Echeverría (Eskuad) presentó los avances en trazabilidad forestal; Javier Kaulem (Virtum) abordó la digitalización en la agroindustria; y Felipe Lagos (Chep) expuso la iniciativa SmartPallets, orientada al control logístico inteligente.

Luego, el panel “Industria Alimentaria y Competitividad Global”, con la participación de Yolanda Pizarro (ProChile), Michel Leporati (Ceres), Víctor Rivera (Achipia) y Marcela Riveiro (Cencosud), puso en relieve la trazabilidad como herramienta estratégica para acceder a mercados internacionales y fortalecer la confianza del consumidor.
El encuentro cerró con dos presentaciones inspiradoras: el caso regional de Chocolatería Entrelagos, expuesta por su gerenta general Mariela Herrera, y “La huella genética del vino chileno”, a cargo de Nilo Mejía (INIA), quien explicó cómo la trazabilidad genética contribuye a la seguridad, autenticidad y prestigio de uno de los productos más emblemáticos del país.